viernes, 21 de febrero de 2014

El catalejo lacado



Título: El catalejo lacado
Saga: La materia oscura (3/3)
Título original: The Amber Spyglass
Autor: Philip Pullman
ISBN: 978-84-666-3625-4

La sinopsis contiene spoilers de los dos libros anteriores.
Después de haber atravesado variados y diversos mundos y dimensiones, Lyra y Will se hallan en realidades distintas. El Tribunal Consistorial de Disciplina y la Sociedad de la Obra del Espíritu Santo persiguen a la joven Lyra que, inconsciente debido a un brebaje preparado por su madre, permanece oculta en una cueva perdida del Asia Central. Para su amigo Will, la imperiosa necesidad de localizar y reencontrarse con su compañera de fatigas constituye un especial desafío. Y, aunque posee la daga que le permite cruzar, con gran facilidad, hacia otros universos, el reto está plagado de dificultades.

Última entrega de la trilogía La materia oscura y es, sin duda, el libro que más me ha gustado de los tres. Debo admitir que, al acabar el primero, pensé en colgar la trilogía, pero, ya que me los habían dejado, decidí continuar. Y menos mal que lo hice.

Lo primero que me llamó la atención fue el pequeño cambio de estructura respecto a las otras dos entregas. Por un lado, al principio de la gran mayoría de los capítulos (se salva el último y no sé si alguno más) hay una cita relacionada con la historia, pero que, evidentemente, no estaba pensada para ello. También, al final de los primeros capítulos, hay un párrafo que no guarda relación con el capítulo, aunque sí con la historia en general, y que tiene continuación en este mismo párrafo del siguiente capítulo. Puede sonar lioso, pero no lo es; sería como una historia aparte que va por su propio camino y simplemente está colocada ahí.

En un valle situado a la sombra de unos rododendros, cerca del límite de la nieve, por el que discurría un arroyo de espumosa agua de deshielo y por el que revoloteaban las palomas y los pardillos entre los inmensos pinos, había una cueva, semioculta por un risco que se alzaba sobre ella y las abundantes hojas que se arracimaban abajo.

La historia evoluciona y los personajes también lo hacen, aunque sigo sin entender a Lord Asriel y a la señora Coulter (he llegado a la conclusión de que están como cabras y ya, que no hay otro motivo para sus actos). Por otra parte, Lyra (¡POR FIN!) deja de comportarse como una niña mimada y empieza a pensar en lo que hace (no mucho, pero algo es algo), puede que debido a que empieza a ser una persona medio adulta.

Hay momentos muy emotivos, tanto buenos como malos y me he dado cuenta de que, poco a poco, la historia va madurando y los libros dejan de ser tan infantiles. Al llegar al final he tenido un momento en que he pensado: "¿De verdad esta es la trilogía que me parecía tan enfocada a niños?".

El mundo había empezado a perder lentamente su colorido: un tenue verde grisáceo reemplazaba el verde intenso de los árboles y la hierba; un tono arena grisáceo, el amarillo vivo de los campos de máiz; un sombrío gris sangre, el rojo de los ladrillos de las casas...

Como puntos negativos, tengo que destacar la traducción, que, por lo general no es mala, pero hay algunas cosas que chirrían bastante y, por otro lado, en algunos momentos, es difícil saber exactamente en qué mundo se encuentran los personajes, puesto que no hacen más que viajar de uno a otro.

Solo me queda dar un consejo: si estáis planteándoos dejar colgada la saga en algún punto, no lo hagáis, aguantad un poco más, que merece la pena.

Lo mejor: me parece que se atan bien los cabos que quedaron sueltos en los libros anteriores, pero no por ello el final es cerrado del todo, deja sitio para la imaginación.

Lo peor: la relación entre Will y Lyra, que me parece algo forzada en algunos puntos.

En resumen, un grandísimo final para una trilogía que enamora poco a poco. Por eso, mi nota es:

miércoles, 19 de febrero de 2014

La daga

Reseña de Luces del norte.


Título: La daga
Saga: La materia oscura (2/3)
Título original: The Subtle Knife
Autor: Philip Pullman
ISBN: 978-84-666-3624-7

Hace doce años, el explorador John Parry desapareció en extrañas circunstancias durante una expedición científica al Ártico, dejando mujer, un hijo recién nacido y unas enigmáticas cartas en las que insinuaba la existencia de una puerta de entrada al mundo de los espíritus. Para evitar que caigan en manos de desconocidos, su hijo Will se ha visto obligado a matar a un hombre que quería apoderarse de ellas.
Con este peso sobre su conciencia, Will decide emprender un viaje en busca de las huellas de su progenitor. El azar le conduce a la entrada de un nuevo mundo, no muy distinto al suyo, en el que conoce a Lyra Lenguadeplata, una niña de su edad, lista y valiente, quien busca a su tío, lord Asriel. 

Volvemos al universo en el que Lyra buscaba a Lord Asriel para entregarle el aletiómetro, solo que esta vez la historia no se centra solamente en ella y nos encontramos con varios personajes que dirigen sus propios capítulos, por lo que se hace más amena que la anterior entrega.

En este libro se empieza a desarrollar más la idea de los mundos paralelos y se da mucha más importancia a los daimonions (tanto externos como internos), cosa que eché en falta en Luces del norte. Aún así, sigo queriendo más información sobre ellos como, por ejemplo, ¿por qué las brujas pueden separarse de ellos y los humanos no?

-Deprisa, vamos -apremió Will a su madre al tiempo que le tiraba de la mano.
Su madre, no obstante, se resistía a avanzar, pues aún tenía miedo. Will inspeccionó la estrecha calle que transcurría entre dos hileras de casas, cada una provista de un pequeño jardín y un seto; en las ventanas de un lado se reflejaba el sol del atardecer, mientras que en las del otro se asentaba la penumbra.

En cuanto a personajes, estoy mucho más contenta. La evolución que tiene Lyra en este libro es asombrosa y, además, el permitirnos conocer de manera más profunda tanto a los personajes que ya habían aparecido antes como a los nuevos, hace que los puntos que puedan resultar molestos en algunos de ellos molesten menos, ya que se van cambiando y no hay que aguantar esas cosas tanto rato.

Respecto a la historia, me parece que gana bastante entremezclando misterios anteriores con nuevas cosas. De hecho, antes de la mitad del libro tuve un momento de clarividencia absoluta que demostró ser completamente falso el siguiente capítulo. Y eso es algo que me encantó, porque, aunque me importa más cómo se llega a los hechos que los hechos en sí, me gusta que un autor sea capaz de mantener el misterio e, incluso hacer que el lector llegue a conclusiones erróneas.

Lo mejor: el giro que pega en la manera de tratar la historia; pasando de centrarla en Lyra a darle más importancia al resto de personajes.

Lo peor: Lord Asriel. Al principio me encantaba, ahora le odio cada vez más.

En resumen, para mí es un libro que entra en la categoría de:

lunes, 17 de febrero de 2014

Luces del norte


Título: Luces del norte
Saga: La materia oscura (1/3)
Título original: Northern Lights
Autor: Philip Pullman
ISBN: 978-84-666-3622-3

Lyra tan sólo tiene once años, pero ya esta marcada por el destino. Los niños de Oxford estan desapareciendo, y se rumorea que lo mismo sucede en otros lugares. Armada con su aletiómetro, un objeto único que le permite adivinar lo que nadie sabe, Lyra parte hacia el Polo Norte con el propósito de salvar a los niños y averiguar qué se oculta tras las desapariciones. Pero descubrirá que el mundo donde vive es mucho más complejo de lo que ella creía, y deberá reunir todo su valor para cumplir con su destino.
Luces del Norte es la primera parte de la trilogía La Materia Oscura, compuesta asimismo por La daga y El catalejo lacado. En ella se narran las aventuras de Lyra en un mundo en el que las maravillas y los peligros pueden irrumpir en cualquier momento.

Siempre he tenido la duda de si había leído este libro o no. Pues bien, ahora ya sé que sí, pero sigo sin saber si una vez o más...

En fin, tenía esta lectura pendiente de hace tiempo y, aprovechando la lectura conjunta que organizó Hannah, me propuse leerme la trilogía. En un principio únicamente hay que leerse el primero, pero, ya que me pongo, lo hago bien.

Creo que este libro no me ha llegado en el momento preciso. Me ha gustado, sí, pero probablemente hace unos años lo hubiese disfrutado mucho más. Por otra parte, es un libro infantil, así que tampoco me extraña mucho.

Lyra y su daimonion atravesaron el comedor, cuya luz se iba atenuando por momentos, procurando mantenerse a un lado del mismo, fuera del campo de visión de la cocina. Ya estaban puestas las tres grandes mesas que lo recorrían en toda su longitud, la plata y el cristal destellaban pese a la poca luz y los largos bancos habían sido retirados un poco con el fin de recibir a los comensales.

Empezaré por los personajes, por Lyra, en concreto. Me parece que es una niña mimada a más no poder y que siempre tiene que salirse con la suya. Sin embargo, no me ha caído mal (aunque a veces me dieran ganas de soltarle un sopapo), ya que, en parte comprendo por qué es así. Su relación con Lord Asriel no la entiendo muy bien. Es su tío y espera impaciente a que venga, pero tampoco parece que le trate como algo más que un hecho que le saca de su monotonía diaria. Y luego hay un momento en que te preguntas si es que es tonta o algo.

Pantalaimon, su daimonion (son parte del alma de los humanos, con forma animal y los acompañan siempre), me gusta mucho más que ella, siendo su voz de la conciencia y aportando el sentido común algunas veces que hacía falta. No he podido evitar acordarme del Pantalaimon de la película, pero me parece que el del libro es más activo, tiene más presencia.

El resto de personajes... pues ni fu ni fa. Unos me han gustado más que otros, como es normal. Cabe destacar, sin embargo, la evolución de Iorek Byrnison a lo largo de la historia.

Lyra levantó los ojos y contempló un rostro ancho de rasgos asiáticos, enmarcado en una capucha de glotón, iluminado por el parpadeo de una luz vacilante. En sus negros ojos brillaba un destello de satisfacción, sobre todo cuando Pantalaimon se escabulló del anorak de Lyra y descubrió sus blancos dientes de armiño al tiempo que emitía un bufido.

Para mí, la idea está un poco desaprovechada y se podría haber sacado más partido al Polvo y los daimonions, cosa que espero que suceda en los dos siguientes libros.

La manera de escribir de Pullman me ha enganchado completamente, aunque haya otras cosas que me han echado para atrás. En resumen, me ha gustado, pero podría haber sido mucho más.

Lo mejor: la ambientación. La idea de estar en un mundo paralelo al que vivimos pero existiendo este también en el universo de la historia me encanta.

Lo peor: los personajes; hay veces que directamente no le veo el sentido a lo que hacen.

La nota que yo le doy es de: