lunes, 3 de marzo de 2014

Resumen, por favor (Febrero 2014)

Febrero... no empezó, como viene siendo usual con la entrada de resumen del mes anterior puesto que fue el segundo aniversario del blog y, claro, había que celebrarlo. Además de esto, el blog sufrió un cambio de diseño... veremos cuánto dura. Y, bueno, a lo que vamos...

Aquí observamos cómo un fiero león da caza a una pequeña jirafa.

Reseñas

Luces del norte, de Philip Pullman
La daga, de Philip Pullman
El catalejo lacado, de Philip Pullman
El príncipe y el mendigo, de Mark Twain

Book Tags

Book Tag #4: Me caso, lo beso o ¡al agujero!

Off-Topic

Fénix de cenizas: prólogo + información

Canciones por aquí...

Canciones por aquí... (XI): Boggie, Spin Doctors y Owl City

Libro vs. película

Libro vs. película V: Luces del norte (La brújula dorada)

Marcapáginas

Marcapáginas #5: Figuras humanoides

Libros leídos

1. Berserk 23 de Kentaro Miura
2. Berserk 24 de Kentaro Miura
3. Blue Exorcist 7 de Kazue Kato
4. Luces del norte de Philip Pullman
5. Berserk 25 de Kentaro Miura
6. La daga de Philip Pullman
7. El catalejo lacado de Philip Pullman
8. El príncipe y el mendigo de Mark Twain
9. Hunter x Hunter 1 de Yoshihiro Togashi
10. Hunter x Hunter 2 de Yoshihiro Togashi
11. Hunter x Hunter 3 de Yoshihiro Togashi
12. Hunter x Hunter 4 de Yoshihiro Togashi
13. Hunter x Hunter 5 de Yoshihiro Togashi
14. Hunter x Hunter 6 de Yoshihiro Togashi
15. Hunter x Hunter 7 de Yoshihiro Togashi
16. Hunter x Hunter 8 de Yoshihiro Togashi
17. Hunter x Hunter 9 de Yoshihiro Togashi
18. Hunter x Hunter 10 de Yoshihiro Togashi
19. Hunter x Hunter 11 de Yoshihiro Togashi
20. Hunter x Hunter 12 de Yoshihiro Togashi
21. Hunter x Hunter 13 de Yoshihiro Togashi
22. Hunter x Hunter 14 de Yoshihiro Togashi
23. Las lágrimas de la matrioska de Marisol Ortiz de Zárate

¡Hasta pronto!

viernes, 28 de febrero de 2014

El príncipe y el mendigo


Título: El príncipe y el mendigo
Título original: The Prince and the Pauper
Autor: Mark Twain
ISBN: 978-84-7461-250-0 (Edición descatalogada)

Dos chicos: la misma edad, casi el mismo aspecto. La única diferencia: Tom Canty es un niño de los suburbios de Londres; Eduardo Tudor es el heredero al trono. Lo insustancial que es esta diferencia queda claro cuando un encuentro fortuito lleva a un cambio de ropas y roles...

Leí este libro hace tiempo, no recuerdo muy bien por qué, pero me parece que era una adaptación. De todas maneras, cuando lo vi en un rastro, en una edición antigua de las de tapa dura y portada bonita y a un euro, como que no pude resistirme a quedármelo (pa' mí pa' siempre).

Para escribir este libro, Twain se basó en los rumores que circulaban sobre que el rey Eduardo VI de Inglaterra (hijo de Enrique VIII) había muerto y se había suplantado su identidad con un doble.

Era a mediados del siglo XVI, cuando al atardecer de un día otoñal, nació en Londres un niño en el seno de una familia muy pobre apellidada Canty, y que a la sazón no tenían el menor deseo de tener hijos. Y, casualmente, el mismo día, en casa de los Tudor, nació otro niño, que fue recibido con manifiesto regocijo.

Hay una cosa que no me gusta de las traducciones antiguas y es que traducen los nombres propios de las personas (que lo hagan de lugares lo veo normal, porque en el día a día se habla así) y me suena raro cuando un hombre inglés del siglo XVI se hace llamar Juan Canty, por poner un ejemplo (y me ha costado darme cuenta de que Edita es Edith un rato largo...), aparte de que no dejo de traducirlo mentalmente al inglés de nuevo, lo que me desconcentra un poco.

Respecto a Twain, es lo primero que leo de él, aunque le tengo bastantes ganas a Un yanki en la corte del rey Arturo. Personalmente, su manera de escribir me ha gustado bastante, aunque hay veces que se hace un poco pesada... aunque no hay que olvidar que se escribió hace más de un siglo y la manera de expresarse evoluciona con el tiempo.

El narrador, aunque en general se comporta normalmente, contando la historia de Tom o la de Eduardo (se van alternando), hay momentos en los que se dirige directamente al lector, lo que te permite introducirte en la historia como si paseases por las calles del Londres de la Edad Moderna.

Más os valdría estar con ellos que permanecer aquí, en las garras de ese malvado. Vuestras pretensiones son una amenaza para su título y sus bienes. Le habéis agredido en su propia casa y estáis perdido, si os quedáis. No lo dudéis más. Si os falta dinero, aceptad este bolso que os ofrezco y sobornad a los criados para que os dejen paso franco. ¡Oh, atended mi advertencia y escapaos, que estáis a tiempo!

La manera en la que actúa la madre de Tom (... me parece que no se menciona el nombre) creo que es lo que haría cualquier madre en su situación y es un punto que le da realismo a la historia dentro de la "absurdez" que es que dos niños sin lazos de sangre ni nada sean confundidos por todo el mundo, pero, ¿no se dice que vemos lo que queremos ver? Los nobles querían un príncipe, no a Tom, y un príncipe tuvieron. Por su parte, la gente que conocía a Tom como un mendigo, así le siguió viendo, sin dudarlo ni un momento, aunque ni siquiera fuese él.

Otra cosa que me gusta mucho es la evolución de Eduardo a lo largo del libro: como las circunstancias pueden cambiar la manera de ver el mundo de una persona y son capaces de dar nuevas perspectivas.

Lo mejor: la cantidad de enseñanzas que pueden extraerse de este libro, a partir de lo graciosas que resultan algunas situaciones a fuerza de ser ridículas.

Lo peor: el desfase del lenguaje en algunos puntos, pero es lo que tiene leer clásicos, ¿no creéis?

Resumiendo, creo que esta lectura va a ser de las mejores del año... ¡y estamos en febrero! Por ello, lo puntúo como

miércoles, 26 de febrero de 2014

Marcapáginas #5

¡Marcapáginas, marcapáginas, traigo marcapáginas! ¿Qué clase de marcapáginas?, diréis. Pues bien, esta vez todos tienen en común que su motivo principal son figuras humanas, o humanoides, en su defecto.

Ah, y esta vez son marcapáginas verticales, que ya iba tocando.

*click en las imágenes para aumentar*

En primer lugar tenemos una silueta más o menos femenina en tonos azules y grises (link al original).

El segundo y tercer marcapáginas están sacados de imágenes del mismo artista (aquí y aquí) y representan, respectivamente a una espadachina y una arquera (aunque el arco no se ve muy bien en el recorte).


El cuarto marcapáginas que os traigo tiene un tema medieval y épico, con una espada que podría ser Excalibur y está sacado de aquí.

Cambiando completamente, ahora toca un marcapáginas con estética steampunk (de este no tengo muy clara la fuente, lo más parecido que he podido encontrar es esto).

Y, por último, pero no por ello menos importante, os presento a esta sirena.


Esto es todo por ahora, ¿qué os han parecido los marcapáginas, dragoncitos?